Mostrando las entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 20, 2009

video causa penal

En este video podemos ver cómo se "arma" una escena de compra de estupefacientes, para luego conseguir una orden de allanamiento.
La tecnología es un elemento de prueba de gran relevancia, pero no deja de ser permeable a los intereses de quien la utilice en un proceso penal.
No quiero profundizar en el comentario por dos motivos.
El más importante: ya he advertido que se trata de un video fraguado, por lo tanto, quien vea el video, habrá de determinar los motivos que me llevan a sostener tal circunstancia.
El segundo: cada abogado o estudiante que vea el video debe tener su criterio y su entrenamiento, y si expongo mi interpretación, el ejercicio propuesto pierde relevancia.
El link es el siguiente:


http://www.megaupload.com/?d=45H1N182

Por último:

Le pido a quienes bajen el video,

que eviten difundirlo masivamente

editandolo o publicandolo en you tube o

sitios similares.

Muchas gracias.

.

. .

martes, junio 09, 2009

Juicio por homicidio del policia Aldo Garrido

El análisis que hacen los "formadores de opinion pública" o periodistas, del caso es correcto.

Si realmente confesaron que el homicidio fue para procurar su impunidad, la condena deberá fundarse en el art. 80 inciso 7 del código penal, pero no hay que olvidar que el caso podría encuadrarse en el art. 80 inc. 8 (incorporado por la ley 25601), en tanto la víctima era policía.

Hasta el momento, son pocos los elementos que tenemos para profundizar los aspectos jurídicos del caso.

Consideramos importante, analizar al menos uno de los comentarios que hace la periodista. El homicidio ocurrió aproximadamente cuatro meses atrás, y se escucha "cuando se quiere se puede"

En la inmediatez que implica el devenir de las noticias, el receptor de esta cobertura periodística puede creer que se les da preeminencia a casos de repercusion pública o de homicidios de policías, cuando no es así.

Los fiscales y jueces, están desbordados por la cantidad de casos que tienen que llevar adelante y ponen todo su empeño y tiempo para investigar.

Digo esto por la generalizada sensación de inseguridad que se genera y propala entre quienes no son operadores del sistema penal.

La competencia entre noticieros, muchas veces lleva a no terminar de procesar la información o la noticia.

No pasará por alto a quien vez este video, que mientras se trata un tema con la carga emocional que supone un homicidio, se informan los números de la quiniela.

El caso de Aldo Garrido no es el único que lleva a juicio a los cuatro meses, si es el que los medios eligen informar por la repercusión pública que tuvo y que tienen los homicidios de policías, por lo que quiero ser claro: la justicia se mueve, y si bien es cierto que la justicia lenta no es justicia, tambien es cierto que no se llegan a cubrir todos los casos en que la justicia opera rápidamente.

Es interesante el planteo de nulidad que formuló el defensor oficial de Débora Acuña, la acusada de rematar a Garrido, quien dijo que "este hecho debe ser juzgado pero bien, no con irregularidades. Si así no fuera, no va a ser la inseguridad la que no nos deje caminar por la calle sino nuestra propia vergüenza. El fin no justifica los medios"

Y si el defensor sostiene que hay nulidades, es muy posible que así lo sea. Veremos qué decide el Tribunal Oral 5 al momento de decidir el planteo de nulidad por el allanamiento.

viernes, abril 03, 2009

Otro punto de vista sobre la inseguridad: la carcel, reincidencia y el experimento de la universidad de Stanford.

En el video que se postea se refleja parte de un interesante experimento realizado por Philip Zimbardo, en 1971. El experimento consistió en conocer cuáles eran los efectos psicológicos de convertirse en un preso o guardia carcel. Lo interesante es que aún en 2009, muchas de las estrategias psicológicas que se ven el el video se practican en nuestro país, por lo que un atento análisis de este experimento podría mejorar las condiciones de detención y los efectos que trae sobre la sociedad, en estos tiempos convulsionados por la inseguridad y la delincuencia creciente. Para el experimento se contó con voluntarios que se desempeñaron como presos y otros como guardias. Es importante destacar que los voluntarios celadores no recibieron ninguna formación específica sobre cómo ejercer su función. Eran libres, dentro de unos límites, para hacer lo que considerasen necesario para mantener la ley y el orden en el interior de la cárcel y obligar a los reclusos a respetarlos. En cierto momento los presos se rebelaron, lo que provocó acciones físicas para sofocar a los recluidos. El experimento derivó en un excesivo ejercicio del poder, pero que refleja lo que sucede a menudo en las cárceles de nuestro país, a pesar del entrenamiento que reciben los celadores profesionales. Luego se cambió la estrategia: se pasó de la acción física a la acción psicológica: le dieron privilegios a los presos que no participaron activamente de la revuelta, logrando dividirlos. Esta es una de las cuestiones más interesantes: Pareciera que el ser humano con poder tiende a exagerar o superar sus funciones con tal de mantenerlo. Se permitió la visita de parientes y amigos de los recluidos, pero para evitar que se frustara el experimento, se permitió higienizarse a los recluidos, limpiar sus celdas y pasaron musica funcional. Esto sucede en nuestras cárceles. EL experimento es de una riqueza superior a la de estas anotaciones. Allí se analiza el experimento desde la psicología social, aquí esbozo el mal trato, el abuso, como uno de los factores determinantes del "tratamiento penitenciario". Una de las principales inquietudes que plantea el experimento es la diferencia con la realidad: en los penales existe poblacion judicializada, que sabe que tiene una causa penal. En el experimento, no, se trató de una convocatoria libre. La idea remanente para deliberar, es que no se puede pretender "rehabilitar" a los condenados en un medio que, para inculcar disciplina, siempre es hostil. Esta hostilidad que se genera y retroalimenta por el estado de detención, el "castigo" de ser privado de la libertad, sumado a técnicas psicológicas que producen resentimiento y que en realidad, salvo en contados casos, terminan con el cumplimiento de la detención sin rehabilitación alguna. Las consecuencias del experimento fueron tan profundas, que previendo una duracion de dos semanas, debió ser cancelado a los seis días. Considero que es importante pensar el problema de la inseguridad y la violencia delictiva desde este otro punto de vista. Se sabe que muchos de los delitos que por su violencia tomaron estado público en los últimos días, fueron protagonizados por gente con antecedentes, o sea, que ya vivieron el encarcelamiento. Entiendo que existe una vinculación importante entre esa experiencia vivida por el delincuente y el incremento de la violencia en su reincidencia: lo que busca el delincuente es evitar un nuevo encarcelamiento mediante el empleo de mas violencia. En los medios de comunicación se difunde la idea de que no fue suficiente estar preso una vez, y que las penas deben ser más duras, "que se pudran en la carcel". Ahí está el desafío como sociedad. Debemos recopilar mas información y apelar a la creatividad de fórmulas no probadas para disminuir la tasa delictiva y la violencia. Existen numerosas teorías criminológicas que explican el delito y que no voy a desarrollar en estas anotaciones, pero sí debo dejar en claro que los pedidos de pena de muerte para los delitos más graves no son una solución para disminuir la violencia o el delito.
Para mayor información sobre el experimento:


lunes, agosto 25, 2008

Video y comentario sobre derechos y garantias relacionados con el suicidio de Ariel Vilan y la "masacre de General Rodriguez".

Este video de todo noticias, "desgrana" el suicidio de un allegado de quien en vida fue Sebastián Forza, una de las víctimas de la "masacre de General Rodríguez".
Los comentarios, las hipótesis que establecen los periodistas, olvidando el modo potencial, modo obligado de la hipótesis, son humillantes.
Es que existe un límite poco claro entre el derecho a la información y el derecho de los familiares de las víctimas y de los imputados, a resguardar su intimidad.
En este video puede verse la soltura con la que pretenden establecer que la viuda de Forza, "sabe más de lo que dice" o que "no habla porque tiene miedo".
Estas conclusiones apresuradas implican un perjuicio para la viuda de Forza. Atentan contra su intimidad, contra el duelo que debe afrontar y contra la integridad de su hijo, porque parece que los periodistas olvidan a menudo que los familiares de las víctimas y de los imputados tienen un círculo social al que pertenecen y sus hipótesis suelen provocar graves daños en esos círculos de amigos, de compañeros de escuela o de jardín de infantes, en vecinos, e incluso en la familia.
Lamentablemente no llegué a grabar la entrevista que le hicieron a la viuda de Forza, sobre el suicidio de Ariel Vilan, a quien se lo sindicó como testaferro de Sebastián Forza. La señora negó que tuviera un testaferro porque todo estaba a nombre de su familia y de Forza, y pidió que no la molesten más.
El modo en que se trata este caso (con posible vinculación con narcotraficantes de donde aseguran que provenía la fortuna de Forza), se trata por medio de "trascendidos". Es sabido que la fuente periodística, o sea de donde proviene la información que brindan los periodistas, es un secreto de raigambre constitucional, consagrado en
los nuevos derechos y garantías del artículo 43 C.N. luego de la reforma de 1994.
Pero a la vez esta garantía trae aparejados estos daños que generan en la imagen de la gente cuando aún no existe una sentencia firme.
En bares, pasillos, ascensores, en cualquier convesación se trata este tema, y existe un prejuicio de que algunas de las víctimas tenían actividades ilícitas.
Pero considero que existe otro perjuicio más grave.
Si realmente lo mató alguna mafia, es lógico que el modo de tratar la información no hace otra cosa más que lograr el objetivo de los homicidios. Perpetuar el silencio. Porque a esta altura de la investigación, (de lo que tratan los distintos medios) no se habla de otra cosa más que de un ajuste de cuentas, y eso que puede o no ser una realidad, genera un mensaje subliminal sobre el resto de la población. "Mejor no hablar de ciertas cosas". Es probable o posible, que quien pueda aportar algun dato de interes calle, por temor. Por temor a que se lo calle o que se divulgue su identidad.
Esta apreciación nos lleva a otro tema, los testigos de identidad reservada, figura que en nuestra legislación nacional sólo se encuentra reservada para los casos de infracción a la ley 23737, o ley de estupefacientes. Sería positivo que si judicialmente se encontrase algun indicio de que las víctimas han sido asesinadas por vinculaciones con el narcotráfico la Justicia Nacional se declare incompetente y siga entendiendo la Justicia Federal o Penal Económica, para asegurar la integridad física y psíquicas a quienes puedan brindar su testimonio para llevar a una sentencia este caso.
Mientras tanto esperamos que no se moleste a los familiares de las víctimas, que los periodistas sepan contener su legítimo interés por la primicia y que toda información sobre el caso sea canalizada por los abogados de los familiares sólo si consideran que sus manifestaciones no perjudicarán la investigación, porque quienes han cometido estos homicidios pueden estar muy lejos pero muy informados gracias a la labor de los medios de prensa.

En otro orden de cosas, es interesante cómo vincula el matutino Perfil el suicidio de Vilan y los aportes a la campaña presidencial.
En ese diario (que tiene una tendencia opositora) se pone de relieve que el 22,6 de los aportes a la campaña provienen del sector de farmacia y salud. Se reproduce el contenido de la nota que puede verificarse en este link.

"La sangre del crímen de los empresarios que aparecieron masacrados en un descampado de General Rodríguez sigue salpicando de manera indirecta los zapatos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Ya fue oportunamente destacado que la droguería de Sebastián Forza (con 13 causas judiciales) aportó 200.000 pesos a la campaña oficialista, y ahora se supo que el suicidado Ariel Vilan también puso mucho dinero para apoyar la candidatura de Cristina.

La suma exacta que Vilan depositó puso en manos kirchneristas fue de 160.000 pesos. La droguería Unifarma SA, con CUIT 30-70865694/8, de la que Vilan era gerente desde los primeros meses de 2007, cubrió esa suma en dos pagos, el primero 60 mil pesos, y el otro de 100.000 pesos.

La relación de Vilan con Unifarma había comenzado en 2004, pero fue en 2007 cuando llegó a la gerencia. Las versiones que lo sindican como un testaferro de Forza se apoyan en que, incluso, el suicidado Vilan usaba como propio un vehículo que estaba a nombre de Forza.

Desde la Coalición Cívica ya pusieron el tema de los generosos aportes hechos a la campaña K desde el sector farmacéutico en manos judiciales. Quieren que se “investigue si existió algún tipo de metodología recurrente en la conformación de la recaudación de fondos para la campaña de Cristina Kirchner”. Hay un dato curioso: el 22,6% de los aportes recibidos para la campaña de la Presidenta provienen de los sectores de farmacias y salud. Por eso la oposición reclama que el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández, la ministra de Salud, Graciela Ocaña, y el superintendente de Servicios de Salud, Héctor Cappacciolli (considerado el “recaudador” del kirchnerismo) expliquen el origen de los fondos de la campaña oficialista
. "


Este diario aporta un enfoque mas dirigido a los ribetes políticos del caso que a los ilícitos, y todo parece indicar que otra vez, se va a mantener durante mucho tiempo el interés informativo de este caso, como ya sucedió con el caso de María Marta García Belsunce o los otros homicidios ocurridos en los countries.

martes, agosto 19, 2008

Video cobertura periodistica de la causa cromagnon del 18 de agosto de 2008.-

Este video pertenece a todo noticias, y refleja parte de lo acontecido en la primera jornada del juicio por los hechos sucedidos en Cromagnon.


martes, agosto 05, 2008

Video declaraciones del Juez Schiavo.

Estas declaraciones del Juez Schiavo fueron tomadas del canal Todo Noticias, son las explicaciones que dio en su defensa por haber concedido la morigeracion de la prision preventiva de Angel Fernandez, quien resultó imputado por haber matado a la familia Mansilla en Campana.

Al momento de hacer estas observaciones no se tiene certeza sobre lo sucedido y resulta todo bastante confuso, porque las versiones periodísticas son a veces contradictorias. Por eso el objeto de estas observaciones se limitan a valorar y explicar las manifestaciones del Dr. Schiavo al momento de ser entrevistado por TN.

Se critica al juez por no recordar haber dictado la morigeracion en este caso, y es lógico que no lo recuerde porque los jueces afrontan cientos de decisiones por día, por eso es entendible que el Juez no lo recuerde específicamente el caso concreto.

Como abogado, advierto que la confusa difusión de lo sucedido puede repercutir o impactar de alguna manera, en otros jueces que cambien su parecer al momento de dictar una morigeracion.

El clamor social por el castigo, sin comprender que la libertad durante el proceso es un derecho constitucional, se debe en parte al temor a ser víctima de un delito grave, y en parte a la forma en que se informa desde los medios de comunicacion. En este caso se pone el énfasis sobre el buen o mal funcionamiento de la pulsera, pero ante este tipo de hechos, se olvida que la cárcel es "la universidad del delito", que "salen peor de lo que entran"...

No debemos olvidar que la morigeracion de la prision preventiva fue una respuesta avanzada que se intentó dar a la crítica situación del Servicio Penitenciario Bonaerense.

No es correcto lo que se dice en los medios, que la morigeración está prevista sólo para ancianos y mujeres embarazadas, la morigeración no tiene esos límites imaginarios, sino otros, como el riesgo de fuga, la pena en expectativa, por solo citar algunos parámetros.

La detención de una persona es uno de los hechos más irracionales de la sociedad industrial. La constricción al encierro, la inutilizacion de la persona, es una respuesta torpe a un problema grave como es el delito.

Esperamos que se encuentre al autor o autores de la masacre de la familia Mansilla, y que el Juez Schiavo no deba afrontar un juicio político y que pueda seguir en sus funciones de impartir justicia.

miércoles, julio 16, 2008

Video tortura`privacion del sueño en Guantanamo



El interrogado es Omar Khadr, un adolescente al momento del interrogatorio.
Según el matutino Pagina 12, Khadr es un ciudadano canadiense que fue educado por padres fundamentalistas en el Afganistán gobernado por los talibán.

Durante el interrogatorio puede ver cómo llora y manifiesta haber sido torturado físicamente, levantando su remera y mostrando las marcas. El interrogador le dice que tiene "buenos cuidados médicos". Omar Khadr dice que le faltan los ojos y los pies, el interrogador le informa que tiene sus ojos y los pies los tiene al final de sus piernas.

Lo dejan solo para que piense. Durante ese lapso puede escucharse "help me" (ayudenme).

Se intentaba demostrar que tenía vínculos con terroristas, pero al final en la corte militar se lo absolvió. Actualmente está litigando por los daños y perjuicios sufridos y el abogado es quien obtuvo esta cinta, que fue una cámara oculta.

Más información puede obtenerse del diario The Star, en ingles.